Subscribe to our RSS Feeds

Conflicto Campo-Gobierno-Estado; opinion

0 Comments »
Bien , hablando de conflicto que nos perjudica a todos nosotros , aca les dejo un trabajo transversal de psicologia que hicimos con algunos compañeros para el secundario, para no meternos en explicaciones , dire que es solo una opinión.


Conflicto Campo-Gobierno-Estado.
Hechos concretos.
El conflicto entre los distintos sectores rurales y el gobierno comenzó el día11 de marzo de 2008, cuando el ministro de economía , en ese momento, anunció la sanción de la Resolución 125/2008,[] estableciendo un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales. Simultáneamente, se incrementó la tasa de retención sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las correspondientes al maíz y al trigo. Adicionalmente se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne bovina.[] La medida se relacionó directamente con los altos precios alcanzados por la soja en los mercados internacionales a partir de febrero de 2008, y la inminencia de su cosecha, a partir del mes de abril.
El lunes 31 de marzo, el ministro Lousteau anunció que se reintegraría el monto de aumento en las retenciones a los pequeños productores de soja (en total unos 61.300 chacareros propietarios de campos menores a 200 hectáreas), se establecerían subsidios para aquellos que se encuentren más lejos de los puertos, como así también la reapertura de las exportaciones de trigo.
Al día siguiente del anuncio ministerial, el 12 de marzo de 2008, las cuatro asociaciones nacionales de empresarios agropecuarios: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO, declararon un cierre patronal de 48 horas a fin de lograr que el gobierno deje sin efecto el nuevo sistema de retenciones móviles, a ser implementado a partir del día 13. Las cuatro asociaciones empresariales rurales actuaron bajo la dirección de: Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas; Fernando A. Gioino, presidente de CONINAGRO; Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina.
La protesta empresaria tuvo como objetivo inmediato restablecer el sistema de retenciones fijas vigente hasta el 11 de marzo de 2008, cuestionando el sistema móvil establecido por el ministro Lousteau.
Las entidades anunciaron que el cierre patronal "es exclusivamente comercial" y busca impedir que funcionen los mercados de alimentos, pero sin que las empresas rurales suspendan sus actividades productivas.[] Los ruralistas diseñaron un movimiento de larga duración, recurriendo a múltiples modalidades de acción directa, como los bloqueos de rutas, puentes y puertos, movilizaciones callejeras, suspensión de la cadena de pagos, etc.[]
El 14 de marzo, las asociaciones empresarias extendieron la medida de fuerza disponiendo la ubicación de piquetes de ruralistas en diversos puntos estratégicos del país, para bloquear las principales carreteras y vías férreas e impedir el transporte de alimentos hacia la población de las grandes ciudades. Los cortes comenzaron al sur de Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires y Córdoba capital.
El 25 de marzo de 2008 los productores agropecuarios ratificaron el cierre y los cortes de ruta, y decidieron mantenerlos por tiempo indeterminado,[] generando que se suspendieran los servicios de transporte público de larga distancia que unen Buenos Aires con Tucumán, Córdoba, Rosario, Mendoza y Catamarca.
Desde el gobierno la Presidenta cristina Fernández de Kirchner anunciaba es su discurso:
[]
Estos piquetes son casi un paso de comedia. Los lleva adelante el sector que mayor rentabilidad consiguió en los últimos cuatro o cinco años. Es una conducta rara, cuando hay pérdidas debemos socializarlas y cuando las vacas vienen gordas, las ganancias para ellos y las penitas para los demás.
Cristina Fernández de Kirchner.

Luego de dicho discurso se dieron Manifestaciones callejeras, Actos de violencia en la Plaza de Mayo y actos de apoyo tanto al Gobierno como al sector agropecuario.
Para el 31 de marzo, el desabastecimiento de alimentos en las ciudades se siguió agravando, con aumentos de hasta el 100% en los precios de algunos productos.[] Desde que se inició el paro "se perdieron más de 6 millones de litros de leche y 2 millones de kilos en frutas y verduras" y debieron sacrificarse 1,3 millones de pollos.
El paro tiene un costo primario de 100 millones de dólares por día. Ello significa una pérdida económica directa de 4.200 millones de dólares para los 42 días de paro efectivo decretados entre el 13 de marzo y el 9 de junio, suma equivalente al monto total de los impuestos que pagó el sector agropecuario en 2007. A ello hay que sumar las pérdidas que sufrirán las empresas exportadoras por los juicios debido a la no entrega de mercadería en término.[]
[]
Influencia de la cobertura mediática del conflicto en la opinión/conocimiento de la población Argentina.

A raíz del antes mencionado conflicto, los medios de comunicación del país fueron los artífices de la construcción de una percepción sobre población acerca del conflicto, el análisis radica en si la opinión de las personas (basada en su percepción/conocimiento), concuerda con el conflicto antes descripto, si es una opinión afín a la de algunos medios o si opinan desde el desconocimiento.


A continuación se citan algunos informes periodísticos sobre el tema:









En el 2002, Kirchner criticó las retenciones

El ex presidente Néstor Kirchner había afirmado en 2002, cuando era gobernador de Santa Cruz, que las retenciones a la exportación constituían una "política equivocada" y que servían para "bancar la burocracia del Estado nacional".
Kirchner declaró el 4 de noviembre de ese año en una conferencia de prensa que brindó en la ciudad de Las Parejas, en la provincia de Santa Fe y hoy uno de los principales centros de protesta agropecuaria, que no estaba de acuerdo con las retenciones."Yo tuve una discusión en su momento con (el entonces presidente Eduardo) Duhalde por el tema de las retenciones porque yo no estoy relativamente muy de acuerdo con ese tema", señaló Kirchner en las imágenes que fueron difundidas ayer por la página online del diario La Voz del Interior de Córdoba.
"¿Cuánto le cuestan las retenciones a Santa Fe? 500 millones de dólares. ¿Pero ahora qué pasa? Ustedes están mandando esos 500 millones de dólares de Santa Fe para bancar la burocracia del Estado nacional, lo mismo nos está pasando a nosotros allá (en Santa Cruz)", agregó.Entonces, "¿por qué nosotros tenemos que seguir soportando la burocracia del Estado nacional ineficiente que no llega a ningúnlugar del país?

Diario CLARÍN Buenos Aires 2008

En el Congreso ahora apuntan a cambiar las retenciones por consenso
Bajar la escala de retenciones móviles por vía directa o indirecta es una de las variantes que comenzó a bosquejar en las últimas horas la cúpula kirchnerista en el Congreso para encontrarle una salida al conflicto con el campo.De ese modo, en lugar de avanzar con la aprobación sin cambios del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, como era la intención inicial, el bloque oficialista acepta analizar su reformulación.Las presiones del puñado de diputados propios y aliados que discrepan con el monto de las retenciones fijado por el Gobierno llevaron a una zona de riesgo la obtención de la mayoría de 129 votos necesarios para garantizar la aprobación del proyecto. Y provocaron la revisión de la estrategia oficial. Al punto que los K no descartan ahora acordar un texto común -o un paquete de medidas- con la oposición.El mayor desafío que afronta el jefe de la bancada K, Agustín Rossi, es evitar que un retoque al proyecto oficial sea considerado como una derrota para la presidenta Cristina Kirchner. Por eso es más proclive a ratificar el decreto y corregir sus efectos mediante leyes adicionales.Cobraron fuerza dos ideas que manejan varios legisladores díscolos del kirchnerismo. Una de ellas consiste en modificar la escala de retenciones móviles, colocando como techo el 40 por ciento. Ahora está en el 52,7 %. Otra vía sería la de mantener el decreto presidencial en pie, adosándole leyes complementarias que compensen automáticamente el impacto de los aranceles fijados por el Gobierno para favorecer a pequeños y medianos productores. En ese caso, se modificaría el sistema de compensaciones que ya anunció el Gobierno y que fue rechazado por el sector rural.El tema más complejo para acordar se relaciona con la reducción de las alícuotas de las retenciones, que pasaron de un fijo de 35 % a una escala móvil a partir del decreto del 11 de marzo que disparó el conflicto. La propuesta que parecía aproximar a oficialistas incondicionales y críticos, así como a sectores de la oposición sería la de mantener la movilidad, aunque con un máximo del 40%, al menos mientras el valor internacional de la soja se mantenga en torno a los valores actuales. Ayer el valor de la tonelada cerró a 548 dólares y el nivel de retención que le correspondió fue de 46,3%. El Congreso se reservaría la opción de subir el techo en caso de que el valor del grano se dispare.

Luis Ceriotto Diario CLARÍN Buenos Aires 2008



Abastecimiento: llevaría hasta dos semanas normalizar la situación
Aunque anoche se hayan levantado los cortes de rutas de los ruralistas y camioneros, la situación del abastecimiento -en los comercios- tardará al menos de una a dos semanas en restablecerse.Ayer, empresarios de la industria y el comercio advirtieron que todavía tienen serios problemas para el normal desarrollo de sus actividades con motivo de los cortes desatados tras el conflicto con el campo, que alteraron la llegada de productos de consumo masivo a los puntos de venta."De levantarse la medida hoy, se van a necesitar por lo menos 20 días para regularizar las ventas en nuestro sector", dijo ayer Rubén Salvio, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan, que nuclea a 30 mil panaderías de todo el país.También Américo Bermejo, de la cámara que nuclea a los frigoríficos consumeros, dijo que "en las carnicerías faltan la mitad de los cortes". Y advirtió que en los próximos días "la oferta no va a estar al nivel de la demanda".
En una desordenada conferencia de prensa, ayer algunas cámaras ligadas al comercio, manifestaron su preocupación por el perjuicio ocasionado por los cortes de los transportistas de carga desde fines de mayo. Entre los distribuidores mayoristas que proveen a los almacenes y autoservicios de barrio, Lucas Pavicich, de AMAYDI, recalcó que la situación más grave es la que afecta a los distribuidores de lácteos. Y, en menor medida, a aquellos que distribuyen productos de limpieza o alimentos secos.
También el representante de la cámara de autoservicios chinos, Miguel Calvete, insistió en la necesidad de que se restablezca el abastecimiento en "productos esenciales como el arroz, la harina y el aceite, que son más demandados por los consumidores de menores recursos", dijo. Desde CEDEAPSA, otra de las cámaras que nuclea a estos comercios, señalaron que el sector tuvo que suspender al 30% de su personal por la falta de productos (ver página 8).
Consultado sobre la situación en las grandes cadenas, Juan Vasco Martínez, de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) estimó que "hacia el próximo fin de semana, el abastecimiento debería estar totalmente normalizado

Natalia Muscatelli, Diario CLARÍN Buenos Aires 2008

La cosecha de soja fue récord

La cosecha de soja de la campaña 2007/2008 alcanzó un nuevo récord: 48 millones de toneladas, medio millón por encima de la del año pasado. La información la dio a conocer ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Tomando un precio promedio de venta de 550 dólares, la campaña permitiría facturar unos 26.400 millones de dólares, de los cuales un 42% (promedio desde que se impusieron las retenciones móviles), es decir unos US$ 11.100 millones, quedarían para el fisco.Con las cifras sobre la mesa se explica el tenor de la extendida pelea entre el Gobierno y los productores agropecuarios. Hasta el 11 de marzo, las retenciones eran del 35%, es decir que al Gobierno, tomando siempre el mismo precio de venta, le habrían ingresado "sólo" 9.240 millones.Ahora, claro, todos estos números están en discusión, pero además, hay que contemplar que no toda la cosecha se venderá ahora.

Se sabe que los productores pueden atesorar los granos en sus propios campos dentro de los llamados "silo bolsa". Así, lo que se cosechó hoy se puede vender tranquilamente dentro de un año. Las señales de precio son buenas: sobran los que suponen que la soja seguirá en alza.Se sembraron 16,9 millones de hectáreas, y se perdió lo sembrado en apenas 174.900 de ellas (apenas el 1%).El rinde promedio fue de 28 quintales por hectárea.

Los mejores se dieron en la denominada "zona núcleo sur" (con la ciudad de Pergamino a la cabeza) donde se alcanzaron 34,3 quintales por hectárea. Los peores, en el sudoeste bonaerense y La Pampa, con 16,4 quintales por hectárea.

Diario CLARÍN Buenos Aires 2008


Los ruralistas comenzaron ya a presionar sobre los legisladores
De la protesta en las rutas durante 101 días, los ruralistas pasaron, sin escalas, a la técnica de la persuasión. El salto, a simple vista, parece favorable. Pero ya tomaron nota de que convencer a los legisladores del oficialismo e inclinar la balanza de votos para modificar el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo no es más fácil que aguantar en los piquetes. El desafío se asume sin presiones desmesuradas. "No queremos molestar a nadie y menos visitar a los legisladores en sus casas", aclaró Pablo Orsolini, vicepresidente primero de Federación Agraria, en referencia a las declaraciones del líder agropecuario de Entre Ríos Alfredo De Angeli quien había aludido a escraches y provocado una polémica. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirmaron que "las reuniones serán acordadas previamente". En el mismo tono, el secretario de CRA, Javier Jayo Ordoqui, dijo que "la intención es aportar información para que el debate sea lo más amplio posible, sin una propuesta única".De hecho, los encuentros entre legisladores y ruralistas ya arrancaron, incluso antes de concluir el paro y liberar las rutas. Por caso, ayer, en Córdoba, dirigentes de Coninagro y de Cartez (asociación provincial de CRA) se reunieron con los diputados Norma Morandini (ex juez), Héctor del Campillo (UNA-UCR) y BeatrIz Halak (FpV). La charla fue amable y, según reflejó a Clarín el directivo de Coninagro Marcos Giraudo, hubo "plena disposición a encontrar una solución que satisfaga a todos".Por la mañana, también en la capital mediterránea, hubo una "Cabalgata por la Paz y el Federalismo". Unos 100 jinetes recorrieron la ciudad y al final entregaron un petitorio, a legisladores y al gobernador Juan Schiaretti, pidiendo modificar la propuesta del Ejecutivo. Alejandro Ferrero, delegado cordobés de la SRA, asegura que "13 de los 18 diputados cordobeses votarán a favor del campo". En tanto, en La Pampa, los ruralistas fueron recibidos ayer por el gobernador Oscar Jorge, quien prometió explorar "una propuesta alternativa". Por otra parte, en la Bolsa de Cereales de Paraná anoche concluyó otra reunión cordial. Con la presencia de dirigentes provinciales de las cuatro entidades, incluido De Angeli, los ruralistas expusieron un informe técnico. Escucharon los radicales Sergio Varisco, Gustavo Cusinato y Arturo Vera, el socialista Lisandro Viale, Emilio Martínez Garbino (Concertación Entrerriana) y Nelio Calza (FpV). Todos manifestaron su disposición a incorporar modificaciones y Calza, complacido por la cordialidad del encuentro, aseguró que "éste es el espíritu de respeto que va a primar en Diputados". En cambio, los ruralistas cuestionaron a Guillermo Gustavino, ex vicegobernador de Busti y alineado al kirchnerismo, por haberles enviado una carta excusándose de asistir e invitándolos a verlo en Buenos Aires. "Un despropósito. Es legislador por esta provincia, no por la Capital Federal", cuestionó Abelardo Spektor, delegado de la SRA en Entre Ríos.Muchos piden "un sistema más amplio y efectivo de compensaciones a los pequeños y medianos productores". Por ese camino creen en Santa Fe que puede arribarse a una solución. Miguel Barrios, diputado socialista de esa provincia, participará hoy de una reunión en la Sociedad Rural local junto con otros legisladores. "Si las retenciones móviles se segmentan por la escala de los productores y se convoca al Consejo Federal Agropecuario ampliado, se podrá avanzar en consensos amplios", dijo Barrios.
Mauricio Bártoli, DIARIO CLARÍN, Buenos Aires 2008

En los informes se puede ver y una marcada tendencia pro-sector agropecuario y es representativa al caso una caricatura publicada por el diario clarín:

En la caricatura del periodista Hermenegildo Sábat (hace más de 25 años que sus comentarios periodísticos en forma de caricatura se publican en el principal matutino porteño Clarín) se ve a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de frente con una venda en la boca y a su esposo y ex presidente unido a ella.
Dejando de lado la obvia interpretación de la obra, la presidenta respondió lo siguiente:
"Esta vez no han venido acompañados de tanques, esta vez han sido acompañados por algunos generales multimediáticos que además de apoyar el lock out al pueblo, han hecho lock out a la información, cambiando, tergiversando, mostrando una sola cara. Son los mismos que hoy pude ver en un diario donde colocan mi caricatura, que no me molesta, a mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten, pero era una caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, en un mensaje cuasimafioso”
Cristina Fernández de Kirchner.

Teniendo en cuenta la postura de uno de los diarios más importantes de Argentina se pueden analizar algunas opiniones de la población:

“No esperaras que defendamos al gobierno, estamos a favor de los agricultores.”

“Estoy del lado del campo porque a ninguna persona le gustaría que le retengan el 44% de su sueldo....si se viera alguna mejora en las rutas, puentes o algo esto sería considerable....pero hoy en día eso no sucede el gobierno cada vez está peor”
“Con el campo”
“Estoy a favor del campo porque las retenciones mas allá de que son altas, no se redistribuyen a las provincias y tampoco se las utiliza para hacer las obras de infraestructuras necesarias como arreglar caminos construir más autopistas, reutilizar las vías férreas abandonadas, y tampoco veo mejoras en la educación ni en la salud”
¡Hoy todos somos el campo!
¡La gente común e independiente que no se vende a este gobierno ultra corrupto!
“Estoy con el campo 100%. No es constitucional un impuesto de más del 35%El pueblo Argentino está en y con el campo”
“El problema es triste, Cristina no sirve. Y cada vez es más evidente. Por eso su marido está detrás, porque ella no sabe. Pero, eso no basta.SI, se venden más autos, hay más trabajo.... pero en los 40.000.000 millones que somos, resulta que los que están bien, son poquitos... eso no sirve para un país tan rico como el nuestro”.

“En esta situación apoyo al campo, ahora lo que me parece irónico es que el gobierno que nos representa se ponga en contra de quienes de alguna manera hacen crecer al país porque este país está basado en el campo”.

Fuente: Yahoo Respuestas ar.answers.yahoo.com

Si bien no es correcto generalizar y decir que todos los argentinos están a favor de los sectores rurales, es indudable que una gran mayoría de personas lo está.
Sin duda, como se puede ver en los comentarios, las opiniones de las personas son una construcción que realizaron los medios, que si bien no se aleja demasiado de lo real, es solo una construcción.
La mayoría de las personas al igual que las notas del diario clarín hablan “del campo “en lugar de hablar de sectores rurales; con esto se desvirtúa el concepto y se aleja de la idea de los grandes monopolios para acercarse al “campo argentino”
En otras tantos comentarios se ve la falta de argumentos al defender a los sectores rurales ya que al igual que en las notas periodísticas de El Clarín, no se profundiza en algunos aspectos fundamentales de la protesta de los sectores rurales como por ejemplo la constitucionalidad de la medida. Según la Constitución Argentina los impuestos sobre la economía solo deben realizarse por parte del congreso, en este caso las retenciones fueron dictadas por el poder Ejecutivo, por tanto se puede decir que las medidas son inconstitucionales.
En muchas noticias, y por ende en muchas percepciones, se le llama al accionar de los ruralistas como “huelga” o “paro”, pero lejos de ser uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los trabajadores y sus organizaciones para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales, el accionar de los ruralistas es el llamado Lock out patronal el cual consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios establecimientos o actividades económicas, por decisión del empleador. El cierre patronal puede estar dirigido contra los trabajadores, para forzarlos a aceptar determinadas condiciones de trabajo, o contra el Estado,[] con el fin de forzarlas a cambiar determinada política pública, o como expresión de descontento contra determinado gobierno.
Por otro lado es común oír la palabra oligarquía en relación a los sectores rurales; esta calificación es errónea ya que la oligarquía es una forma de gobierno en que el poder supremo está en manos de unas pocas personas , que a su vez son dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero y son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas; en cambio el campo no tiene poder político por lo tanto no puede crear políticas de ningún tipo.
Empresas como Clarín, La Nación etc. utilizan las leyes de la Gestalt para resaltar ideas en sus informes periodísticos.
Puntualmente la ley más usada por los medios es la ley de figura y fondo en la cual la captación más simple que es posible obtener en la percepción es una dualidad entre figuras y de fondo. Todo objeto sensible existe en relación con un fondo. Un sonido se destaca sobre un fondo de silencio o de otros ruidos. El fondo es siempre oscuro e indiferente. La figura es clara, precisa. Sin embargo, el fondo puede pasar a convertirse en figura y la figura pierde relevancia.

Por ejemplo en el siguiente recorte del diario Clarín del día 21 de junio de 2008
Cobos ratificó su convocatoria, pese a que los kirchneristas no irán
Ayer confirmó que el encuentro se hace igual. Había citado a las provincias sojeras para buscar una "propuesta superadora". Generó malestar en la Rosada. Sólo se verá con Binner, Schiaretti y Rodríguez Saá.
Pese a que todos los gobernadores del oficialismo ya avisaron que no concurrirán, el vicepresidente Julio Cobos ratificó su convocatoria a los mandatarios de las provincias sojeras para "escucharlos" en la idea de lograr una "propuesta superadora" en el tema de las retenciones. Todo indica que la foto será solo del vice con los únicos que aceptaron el convite: Juan Schiaretti (Córdoba), Hermes Binner (Santa Fe) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis), que están abiertamente en contra de la política del Gobierno."Yo estoy dispuesto a recibir a los que quieran venir. Si algunos consideran que no es oportuno o que no pueden aportar algo para solucionar, lo respeto. Hasta ahora sólo recibí el llamado de los que confirmaban la presencia y hasta ayer venían todos, excepto Daniel Scioli. Si ahora han cambiado de idea hay que preguntarle a ellos por qué lo han hecho", expresó Cobos ayer. El jueves, el vicepresidente había sorprendido a propios y extraños cuando anunció que convocaba, para el lunes en el Senado, a los once gobernadores de las provincias con intereses sojeros. Diez de ellos le dieron el sí, excepto el bonaerense Daniel Scioli -que ese día tiene un acto con la presidenta Cristina Kirchner-, según informó. Pero duró poco: con el correr de la tarde se supo que en la Casa Rosada cayeron muy mal la convocatoria y el súbito protagonismo Cobos, y desde allí partió la operación para "vaciar" el encuentro. Ya antenoche se sabía que varios mandatarios oficialistas se desdecían.Aunque ninguno se comunicó con Cobos, se lo hicieron saber por los diarios: ayer se "bajaron" del encuentro, uno tras otro, los gobernadores kirchneristas y también los "radicales K", la fuerza que el vice lidera:
· Sergio Urribarri (Entre Ríos): dijo en un comunicado oficial que no irá al Senado, "en virtud de que ya es conocida su posición respecto de las retenciones móviles" y destacó su coincidencia "filosófica, política e instrumental" con el Gobierno. "No es un desaire al vicepresidente, quien sin dudas ha jugado un rol importante para destrabar el conflicto, pero tampoco quiero hacerle perder tiempo", dijo.
· Jorge Capitanich (Chaco): ratificó su faltazo y dijo que, después de comunicarse con la presidenta Cristina Kirchner, se convenció de la necesidad de "establecer una estrategia coherente desde el punto de vista de la representación".
· Juan Manuel Urtubey (Salta) se excusó porque, dijo, "debe cumplir su función como gobernador", adujo problemas de agenda y señaló que está "acompañando al gobierno nacional".
· Oscar Jorge (La Pampa): le comunicó anoche a su gabinete que no estará en el Senado, pese que anteayer le había dicho a la agencia DyN "el lunes tendremos un encuentro clarificador con el vicepresidente".
· Gerardo Zamora (Santiago del Estero): les dijo a los suyos que no irá, aunque ayer esquivó en público una definición. El tema está "en manos del Congreso y de los legisladores, ellos harán los estudios, las cuestiones del caso, y por supuesto veremos qué se va a hacer", dijo.
· José Alperovich (Tucumán): fue uno de los primeros en anunciar su baja, antayer.El malestar con Cobos alcanzó a otro de los suyos, el rionegrino Miguel Saiz, quien no estaba invitado (su provincia no es sojera) pero igual confirmó que no irá. Dijo que "no" ve "cuál puede ser el rol de los gobernadores en ese encuentro".Ayer, el vicepresidente repitió que "cuando uno habla de dialogar hay que hacerlo con todos los sectores (...). Acá no podemos hacer diferencias, hay que escuchar a todos, si realmente somos coherentes con lo que decimos que gobernamos para todos los argentinos, que respetamos la pluralidad".
Alfredo Gutierrez, DIARIO CLARÍN, Buenos Aires 2008

En la nota periodística se ven claramente aspectos de la ley de figura y fondo.
En una un principio se ve que el titulo es de mayor tamaño y posee más coloración que el resto del texto, esto es en función de que las personas se den una idea del contenido de la nota sin leerla en profundidad. Esto se refuerza ya que en el cuerpo de texto se ve que algunas frases u oraciones permanecen en negrita para contribuir a la lectura superficial de la nota y remarcar la postura del periódico.


Bibliografía:

--www.Clarin.com.ar

--www.LaNacion.com.ar

--ar.answers.yahoo.com

--www.wikipedia.org

0 Responses to "Conflicto Campo-Gobierno-Estado; opinion"

Publicar un comentario

Messenger Plus! Live